Recuperando el sentido de agencia en Aysén

¿Por qué nos cuesta tanto cambiar? ¿Podemos recuperar nuestro sentido de agencia?. Una reflexión que invita a tomar las riendas de nuestro destino colectivo.

“Seis de cada diez personas consideran que ‘la gente como uno’ puede hacer poco o nada para cambiar la situación del país.” Este es uno de los principales hallazgos del Informe de Desarrollo Humano 2024 del PNUD, titulado ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?, un título que refleja la sensación de “estancamiento” o empeoramiento que se vive en Chile, principal conclusión del reporte.

Críticas más, críticas menos, los informes de Desarrollo Humano del PNUD han sabido marcar la pauta como un “termómetro” de la situación del país. El poder: ¿para qué y para quién? (2004) y Desiguales (2015), informes previos del PNUD, dejaron su huella en la agenda nacional, y los efectos que generaron explican la alta expectación que ha suscitado este nuevo reporte en los mundos intelectual, público y privado. Por lo tanto, merece ser tomado en serio.

Ahora, los invito a profundizar en el dato mencionado al inicio. La percepción de los chilenos de que no se ven como agentes de cambio ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, pasando del 45% al 63%. En otras palabras, hay una creciente sensación de que, como chilenos, no tenemos la capacidad de influir en nuestro destino colectivo.
Las causas e implicancias de esta tendencia son variadas. Desde visiones que podrían minimizar la importancia de estos datos hasta otras que caen en el fatalismo. En esta línea, la psicoanalista Constanza Michelson señala que vivimos en tiempos caracterizados por un lenguaje “desresponsabilizante”, que siempre busca al culpable en el otro y, por lo tanto, evita la reflexión y la toma de consciencia sobre nuestras propias posibilidades de incidencia (que, en muchos casos, son más amplias de lo que creemos). Según Michelson, esta advertencia es similar a la que hicieron algunos intelectuales europeos durante el período entreguerras, que vieron en esto un posible preludio a un nuevo conflicto. El resto de la historia ya lo conocemos.

Esta visión pesimista sobre nuestra capacidad de acción contrasta con otro relato que sostiene que nunca antes en la historia de la humanidad habíamos tenido tantas opciones para desarrollarnos en tantos ámbitos distintos. Algunos, como Elon Musk, incluso afirman que la vasta cantidad de información disponible en internet, siendo YouTube el caso ejemplar, podría reemplazar e incluso superar con creces la formación universitaria tradicional. ¡Cómo es posible que frente a tantas posibilidades nuestra respuesta sea la parálisis!

Sin embargo, esto no es un fenómeno exclusivo de Chile. Otto Scharmer, académico del MIT, sugiere que hoy en día existen dos grandes narrativas a nivel mundial. Por un lado, la que pronostica destrucción, pérdida y miedo; la idea de que la sociedad se está desmoronando y que poco o nada se puede hacer. Por otro lado, está la narrativa de las posibilidades, la esperanza y el comienzo de una regeneración profunda. Esta última visión existe de muchas formas y en distintas partes del mundo al mismo tiempo, aunque de manera desarticulada.
La Red de Ayseninos se enmarca en esta segunda narrativa. Partimos desde la firme convicción de que hay semillas (en este caso, ayseninos) por todo el mundo, con el deseo y las capacidades para generar un desarrollo integral en nuestro territorio. Nuestra invitación es a tomar las riendas del asunto y asumir la responsabilidad de lograrlo.

No obstante, para alcanzar un objetivo de esta magnitud, el informe del PNUD nos lleva a reflexionar sobre si esta sensación de parálisis también está presente en Aysén. La pregunta es simple pero profunda: cuando se dice que Aysén está subdesarrollado (un término que se usa con frecuencia en los medios de comunicación regional), ¿quién es el responsable? ¿Es solo culpa de un Estado ausente, como se suele repetir? ¿De qué estamos aislados? ¿O acaso nosotros también jugamos un rol en ello?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Desplazamiento al inicio