En nuestros Blogs anteriores hemos planteado distintas interrogantes y reflexionado en base a diferentes preguntas enfocadas en el desarrollo Aysenino. En esta ocasión queremos presentar un ejemplo de como esto puede ser llevado a la práctica de forma exitosa: el Vivero Triple Impacto en la Patagonia de Naturaleza Pública.

En la cuenca del lago General Carrera, en la Región de Aysén, ha emergido una iniciativa que combina conservación ambiental, desarrollo comunitario y economía local: el Vivero Triple Impacto. Este proyecto se ha transformado en una infraestructura socioecológica que conecta comunidades, especies nativas y saberes locales con disciplinas como la planificación, la arquitectura, la ecología y el paisajismo.
La Región de Aysén es reconocida por su rica biodiversidad y vastos ecosistemas. Sin embargo, enfrenta desafíos debido a presiones antrópicas que amenazan su equilibrio natural. El Vivero Triple Impacto en la Patagonia de Naturaleza Pública se dedica al cuidado y propagación de especies vegetales nativas, creando un espacio que no solo preserva la flora local, sino que también educa y sensibiliza a la comunidad sobre la importancia de su conservación.
Este ejemplo de éxito refleja la importancia de preguntarnos cómo nuestras acciones impactan al entorno, una inquietud planteada en el artículo “Todo comienza con la pregunta adecuada”. El Vivero Triple Impacto, en este sentido, es una respuesta concreta a esa pregunta, destacando cómo la comunidad puede tomar decisiones conscientes para proteger y restaurar su entorno.
Integración Comunitaria y Saberes Locales
Una de las fortalezas del vivero es su capacidad para integrar a la comunidad en sus procesos. A través de talleres participativos y proyectos colaborativos, se promueve la transferencia de conocimientos tradicionales y científicos, fortaleciendo el sentido de pertenencia y empoderamiento de los habitantes locales. Esta sinergia entre comunidad y naturaleza fomenta un desarrollo sostenible y resiliente en la región. Esto evoca la reflexión en “Recuperando el sentido de agencia en Aysén” , que enfatiza cómo el empoderamiento local es clave para construir un futuro más autónomo y próspero para la región.
Un Modelo Replicable para Aysén
El éxito del Vivero Triple Impacto de Naturaleza Pública ofrece un modelo inspirador para otras localidades de Aysén. La creación de infraestructuras socioecológicas similares puede impulsar la conservación ambiental, fortalecer las economías locales y promover la cohesión social. Al replicar este enfoque, se pueden abordar desafíos ambientales y sociales de manera integrada, contribuyendo al bienestar general de la región.
En el artículo “En función de lo probable”, se menciona cómo el desarrollo de Aysén requiere proyectar soluciones viables que se apoyen en el potencial y recursos de la región. El vivero ejemplifica esta visión al transformar ideas en acciones concretas que benefician tanto al entorno como a la comunidad.
El Vivero Triple Impacto en la Patagonia es un ejemplo exitoso cómo la colaboración entre comunidad, expertos y naturaleza puede generar soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible, que le ha sido merecedor de participar en el pabellón de la Bienal de Venecia en 2023 bajo la temática “Moving Ecologies”(Ecologías en Movimiento). Desde Red de Ayseninos destacamos este tipo de iniciativas que son fundamentales para preservar la riqueza natural de Aysén y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, demostrando que el cuidado del medio ambiente y el progreso social pueden ir de la mano.